domingo, 26 de octubre de 2008

PIEZA GRÁFICA (AFICHE) "YIN O YAN"




Esta pieza gráfica, fué diseñada con el fin de crear cierta relacion y comparacion entre los paradigmas funiconalista y el teorico-critico, retomando sus postulados mediante los retratos de los principales exponentes de cada uno de los paradigmas anteriormente nombrados.

El texto en el centro de esta imagen publicitaria remite a pensar el el significado del yin yan, término chino con significado "camino".

"Muestra la continua interacción de dos energías y su equilibrio. Es un símbolo que crea igualdad pues sin el Yin no podría existir el Yang y al revés, igual, y sin la interacción de ambos, no se genera vida. No existe nada opuesto entre el Yin y el Yang. Son complementarios"(1), con lo que se puede hacer un paralelo entre los dos paradigmas, ya que sin que existiera uno, no hubiera existido el siguiente.

Todo lo que existe en el mundo tienesu razón de ser al igual que lo tienen los paradigmas; y todo esto tiene con sigo influencias previas que hacen que surjan, sea para solucionar o para dar respuesta a los problemas sociales que cada comunidad tiene.

referente:

1. http://aikun.wordpress.com/2007/06/08/el-yin-yang-historia-y-significado/2008






sábado, 25 de octubre de 2008

TEORIA CRITICO-HISTORICA

Planteaba que "toda actividad y todo producto de la sociedad capitalista participan del mundo y de la lógica de la mercancia; dice que la comunicacion es un proceso fetichizante, en el fetichismo los hombres vivos se vuelven cosas y las cosas viven."(1)


"Marx respeta a los grandes utópicos. Pero advierte de que su papel histórico-crítico se extingue con el desarrollo de la acción obrera. Hace una observación, aplicable también a diversas experiencias de la izquierda de nuestro siglo, indicando que si bien puede considerarse a los autores de esos sistemas utópicos como revolucionarios en muchos aspectos, sus discípulos forman sectas siempre reaccionarias, ya que "se obstinan en sostener las viejas concepciones de sus maestros frente a la evolución histórica del proletariado".
Con Marx, se produce una novedad radical. En el centro de la transformación social, pone la lucha de los desposeídos para conseguir (el) poder político, esto es, la democracia. Y en el centro de la política ya no encuentran artificiosos planes de reorganización económica ni de ingeniosa ingeniería social, sino la actividad práctica-transformadora de una clase asalariada que ya no es vista solamente como grupo "que sufre", sino también, y ante todo, como clase que lucha y que, luchando, se constituye en clase política.

En lo fundamental, la visión marxista del papel de la clase trabajadora era correcta y ha sido confirmada históricamente. Durante los últimos 150 años, el movimiento obrero ha sido la fuerza decisiva en la lucha emancipadora y por la extensión de la democracia y de los derechos sociales. Las democracias más avanzadas -insuficientemente democráticas- y con un más amplio conjunto de garantías sociales se encuentran, en términos generales, allá donde la clase asalariada es más influyente y cuenta con más poderosas organizaciones. En los países en los que se están desarrollando nuevos proletariados masivos, puede observarse también la tendencia a que éstos jueguen un papel decisivo en el ámbito de la política y de la conquista de la democracia (Brasil, Corea del Sur, Sudáfrica)." (2)

1. Ripalda.José Mª. Materialismo historico y teoria crítica. noviembre. 2002
materiales 15.Noviembre.2002

2.Sáenz.Luis M .revista Iniciativa Socialista, número 47, diciembre 1997

martes, 7 de octubre de 2008

TALLER INTRODUCCION A LA TEORIA CRITICA


TALLER INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA CRÍTICA

PRESENTADO POR:

DANIELA RESTREPO ROLDÁN

MARIANA SALAZAR TEJADA

JENNIFFER LASSO

LINA SALDARRIAGA

PRESENTADO A:

JOSÉ SANTIAGO CORREA CORTÉS

ASIGNATURA:

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

2008

1¿Dónde radica la diferencia entre investigación funcional o administrativa y la investigación crítica o social?

R/: Investigación funcional o administrativa
El énfasis esta en la descripción de la composición del mundo social entendido como sistema social en el tiempo ajustando y cambiando cuando es necesario. Esta visión del mundo social permite percibir las partes y el todo, permite identificar la relación de parte a todo y de parte a parte. Esta es una cualidad que dota de claridad comprensiva a la propuesta.
No le interesan los comportamientos particulares empíricos de los actores, le interesa la arquitectura general de una teoría que de cuenta de una sociedad que en abstracto es representativa de lo que sucede en lo concreto.
Lo que aparece como una gran necesidad es la mirada analítica sobre lo social, esa que la sociología ha ensayado desde sus orígenes.
Sin embargo Lazarsfeld pensaba que esos métodos aplicados a estos problemas podían utilizarse para mejorar la vida social de la comunidad, había que aplicarlos a objetivos de más largo plazo. Problemas relacionados con la economía o problemas sociales de la época.
Investigación crítica o social.
Se orienta al desarrollo de teorías y métodos de investigación destinados a evaluar el rol de los medios de difusión en la sociedad y en la vida de los individuos.
Esta orientación se atribuye en principio a MAX HORKHEIMER. Éste dice que se diferencia esta investigación de la anterior en:
La investigación crítica desarrolla una teoría de las tendencias sociales que prevalecen en la época, que deben tenerse en cuenta en cualquier problema concreto objeto de investigación. No se puede llegar a conclusiones generales de tipo social desde casos concretos, hay que partir de una orientación mucho más amplia.
Implica ideas acerca de los valores humanos básicos, en relación con los cuales habría que valorar todos los efectos actuales o deseados.
En realidad investigación crítica y administrativa no son opuestas y se plantea unir las perspectivas de ambas para hacer más rica la investigación.

2. El funcionalismo considera como una de las funciones primordiales de los medios de comunicación masiva la transmisión y mantenimiento de la cultura. ¿Cuál es la postura de la teoría crítica frente a este presupuesto?

R/:La investigación social propuesta por la teoría crítica se propone como teoría la sociedad investigada como un todo, por lo que rechaza los intentos de crear sociologías especializadas en sectores de la sociedad, por encontrarse desviadas de la comprensión de la sociedad como totalidad interrelacionada.[5] Ritzer, citando a Friedman dice que la Escuela de Frankfurt centró focalmente su atención en el reino cultural, apuntando sus críticas hacia lo que sus teóricos denominaban la "industria de la cultura", hacia las estructuras racionalizadas y burocriatizadas (por ejemplo, las cadenas de la televisión) que controlan la cultura moderna, preocupación que refleja un mayor interés por el concepto marxista de "superestructura" que por los elementos económicos. La industria de la cultura que produce lo que convencionalmente se ha denominado una "cultura de masas", se define como "una cultura manipulada... falsa, no espontánea y reificada, opuesta a la verdad ". "En relación con esta industria, lo que más preocupa a los pensadores críticos son dos cuestiones. Primero, les preocupa su falsedad. Piensan que se trata de un conjunto pre empaquetado de ideas producidas en masa y divulgadas a las masas por los medios de comunicación. Segundo, a los teóricos críticos les inquieta su efecto apaciguador, represor y entontecido en la gente.

3. La industria cultural fija de manera ejemplar la quiebra de la cultura, su caída en la mercancía” Sustente o critique esta postura.

R/:Estamos de acuerdo al afirmar que la cultura vive un proceso de degradación, se transformo en un control social que estandarizó los fenómenos culturales y les dio fines económicos rentables llevando esto a la perdida de los valores y la autenticidad, convirtiéndolos solo en una masa.

4¿Por qué fracasaron los intentos de Paul Lazarsfeld para fusionar las dos corrientes?

R/:Paul lazarsfeld a través de la colaboración del proyecto de investigación, confía en ‘’desarrollar una convergencia entre la teoría europea y el empirismo norteamericano’’. Espera que la ‘’ investigación critica’’ revitalice la ‘’ investigación administrativa’’ La oposición de dos modos de pensar se revela insuperable.

5.Históricamente las tendencias y esfuerzos científicos se desarrollan a partir de las formas económicas de gobierno. Como influyeron el capitalismo y el socialismo a la hora de hablar de comunicación de masas y medios masivos de comunicación. Genere un ejemplo de su respuesta para las dos corrientes (capitalismo / funcionalismo – socialismo / teoría crítica)

R/ :Los medios de comunicación tienen cada vez más influencia en la vida como formadores culturales y determinan parte de nuestras ideas, hábitos y costumbres, debido a que nos muestran a diario ejemplos de lo que es el estilo de vida actual. Se les acusa también de manipular el pensamiento del público con ideas políticas, económicas, etc. de un interés particular. Por ejemplo, los medios masivos de comunicación pueden crear una imagen de un político para que sea votado, o pueden promocionar a un producto para que sea comprado, para poder ganar algo.

Un ejemplo claro de una propaganda relacionada con el capitalismo es el producto de coca- cola ya que la empresa que fabrica y distribuye este producto logra que por medio de la publicidad/propaganda logre la persuasión, control, manipulación de las personas frente al consumo de necesidades ficticias.

Un ejemplo del socialismo es: Viendo la noticia en Granma acerca de la campaña de alfabetización del pueblo de Venezuela que emprendió el presidente Hugo Chávez, tras el muy claro ejemplo de Fidel y la Revolución Socialista, nos hace pensar que a pesar de que transcurrieron mas de cuarenta años de uno de los logros que da una verdadera revolución para el pueblo, que no ha muerto la esperanza para América Latina, que todos los países pobres como México necesitamos la educación a nuestro pueblo más que cualquier tratado de comercio con el país imperialista; mientras que otros llenan sus cuentas bancarias con el trabajo de nuestro pueblo, otros trabajan a temprana edad sin poder asistir a la escuela para adquirir educación, y no por el tiempo del cual carecen, si no por la falta de escuelas.

6. Realicen en equipo un análisis DOFA de la teoría crítica

R/: matriz DOFA.

DEBILIDADES: en la teoría crítica no es posible entender el fracaso de la modernidad en crear un mundo solidario -como lo señalaba Marx- sólo atendiendo a razones económicas. Por el contrario, la respuesta está en el modo en como la modernidad entiende las relaciones de poder y como se relaciona con la diferencia y la alteridad. Por ello el problema no se centra solamente en la esfera económica sino también en la esfera cultural.

OPORTUNIDADES: ayuda a tener unas mejores relaciones publicas en la comunicación social.

FORTALEZAS: el hombre siempre forma parte del objeto del trabajo

AMENAZAS: El positivismo, también estará en la mira de los teóricos críticos: no compartirán la idea de identificar conocimiento con la ciencia, ni considerar a ésta como todo conocimiento objetivo. Porque simplemente, esto supone atenerse a los hechos desechando cualquier forma de valoración, ya sea positiva o negativa.

BIBLIOGRAFÍA:

(1) GALINDO CACERES, Jesús. Anagramas. Sociología funcionalista. El diálogo imposible en América Latina. Octubre 2008.

(2) Autor: Tomás Austin Millán. Sociólogo, Antropólogo Social.

http://www.geocities.com/tomaustin_cl/soc/Habermas/haber3.htm

(3) Bibliografía FERRER, Eulalio. Información y comunicación. FCE. México. 2000

http://teoriadecomunicacion.blogspot.com/2006/03/los-medios-masivos-de-ayer-y-hoy-los.html

(4) CRUZ, Marco Antonio. ejemplo de Fidel y socialismo en América. Diario GRAMMA. 2008. http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/cartas/carta128.htm

jueves, 2 de octubre de 2008

EL FUNCIONALISMO

El funcionalismo fue un movimiento en el cual se pretendía persuadir o influenciar a los ciudadanos para que se inclinaran hacia determinada ideología, postura, etc. a través de los medios de comunicación masiva. Este periodo fue de guerra, en el cual políticos y personas influyentes, transmitían a la masa, ideas a cerca de lo que mas les convenía, confundiendo y haciendo cambiar a sus integrantes de opinión, respecto a lo que pensaban o creían tener claro, a cerca de un candidato o temas que involucraban la democracia.

Los medios masivos de comunicacion juegan un papel muy importante entre la sociedad, puesto que de ellos depende en gran parte que la gente ueda estar informada de cierto tema en especifico, sin necesidad de estar presente en el preciso instante de cuando este ocurre. por eso a través de ellos se puede emitir o transmitir una o parte de la novedad, dependiendo de el interes del emisor, en el receptor; de esta forma se puede decir que un acontecimiento puede ser manejado y no ser del todo veridico. Lo mismo pasa en la sociedad cuando alguien tiene conocimiento de un tema en si, cuando lo transmite, puede que no lo transmita bien, o que lo transmita por partes, es asi como se deb recurrir a varias fuentes para tener una mayor certeza del el mensaje que se esta reciviendo.

CREACION DE UN MODELO DE COMUNICACION CON BASE EN COMO COMO SE COMUNICAN LOS MIEMBROS DE LA LGTB CON LOS QUE PERTENECEN Y NO EN ESTE GRUPO




JUSTIFICACIÓN


El grupo LGTB está habitando el circulo social de cada persona; lo que indica que esto esta afectando la convivencia de todos directamente, puesto que donde sea que vallamos va a haber una persona que pertenezca a este grupo. En dicho grupo existe cierto rechazo de el mayor porcentaje de la sociedad para con ellos.

Lo que buscaré con este trabajo es saber el porqué del rechazo( de los miembros de la LGTB entre los no pertenecientes a esta; y para esto, voy a tener la oportunidad de estar en contacto con los integrantes de la COALSSUR (Corporación alianza diversa del sur) que apoya los derechos y valores de la comunidad gay en Medellín; Está Compuesta por un grupo de jóvenes gay y heterosexuales dispuestos a apoyarse entre si, para ser respetados, detener las humillaciones hacia si, para salir de el rechazo en el que están sumergidos; del cual quieren salir.



OBJETIVO


Busco con esta investigación generar un punto de vista, es decir, desde otra perspectiva, la perspectiva que ellos (los miembros de la LGTB) tienen, lo que sienten y lo que perciben a cerca de los que los rechazan o de quienes los ignoran, como se comunican, que buscan transmitir y de que manera.


MARCO TEORICO


GAY:

Perteneciente o relativo a la homosexualidad1.

La homosexualidad es una orientación sexual y se define como el comportamiento, la interacción sexual o atracción erótica hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homo (que en realidad significa igual y que a veces se confunde con el significado latino, hombre) y del latín, lo que sugiere una relación sexual y sentimental entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo. El término gay suele emplearse para referirse a los hombres homosexuales, y el término lesbiana para referirse a las mujeres2.



Tribu urbana:

grande de personas con alguna característica común, especialmente las pandillas juveniles violentas. Las tribus urbanas1.


Las subculturas como tribus urbanas son más comunes en las grandes urbes o metrópolis, donde la complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una sensación de alienación o aislamiento del nivel individual. Esto, en efecto, puede conducir a la formación (oficial o no oficial) de tribus urbanas cuyos miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar una comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia2.


homofobia:

Mostrar oposición o desprecio a una persona, grupo, comunidad, etc1

La Homofobia es el miedo o la aversión hacia la homosexualidad o las personas homosexuales, así como
la discriminación a las mismas. El odio, la hostilidad o la desaprobación de las personas homosexuales.3.


Percepción:

Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos1.


La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno2.


HISTORIA GAY

El primer grupo de liberación gay en Colombia nació en los años 40. Estaba compuesto completamente por hombres y era llamado "Los Felipitos". Era clandestino y limitado a un pequeño grupo de individuos de las clases altas. Su propósito era simplemente crear un espacio para socializar. Los primeros bares gay aparecieron también durante este periodo. También eran clandestinos y solamente para hombres. Los Felipitos existieron solo por unos pocos anos, y no se conoce de otros grupos que los siguieran inmediatamente, tampoco se sabe mucho de las experiencias de esta organización.
No fue sino hasta 1970 que un nuevo grupo fundado por León Zuleta, apareció en la ciudad de Medellín. Luego se expandió a Bogotá cuando Zuleta conoció a Manuel Velandia, en ese entonces estudiante de Filosofía y Sicología. Un grupo llamado Movimiento por la Liberación Homosexual se formo entonces. Este organizo varias actividades, como la primera marcha gay la primera publicación gay en el país, Ventana Gay. Después de varios años, y por diferentes razones, el movimiento se acabo a mediados de los 80's. En 1993 Zuleta fue asesinado en Medellín en sospechosas circunstancias que no han sido investigadas oficialmente.
El Dr. Manuel Velandia describe este periodo así: "En ese tiempo, la policía nunca nos molestaba cuando estábamos bailando. Yo creo que nos hemos dado cuenta que la homofobia internalizada puede traer fuerzas imaginarias de represión que realmente no existen. Esto es, que empezó a ser claro para nosotros que la policía estaba sacando dinero de los dueños de los establecimientos porque estos mismos creían que la policía molestaría a los clientes, y entonces una forma de evitar esto era pagar una cuota en dinero o licor. Y esto se volvió costumbre."

" En 1997 un amigo mío que trabajaba en un noticiero de televisión pensó que era una noticia que el Movimiento por la Liberación Homosexual existiera en Colombia. Nosotros le dimos la impresión que era un movimiento nacional, aunque en realidad solo era León Zuleta en Medellín con unas cuantas personas y nosotros aqui en Bogotá. Y habían unas pocas mujeres con nosotros (muy pocas) y el grupo se llamaba GEL, o Grupo de Estudio y Liberación Gay.
Así que mi amigo nos invito una noche a una emisión en vivo a las 6 de la tarde. Desde ahí mucha gente empezó a chequearnos. Esto trajo a mi familia algunos problemas. Mi mama estaba preocupada por que yo apareciera en televisión diciendo que yo era homosexual. Hubo un punto que mi hermana dijo que yo tenía derecho a decir que era homosexual pero que si yo quisiera ella me pagaría mi viaje a Europa donde podría ser curado. Mi respuesta fue que la homosexualidad no era una enfermedad pero que la homofobia si lo era así que seria mejor que gastara ese dinero en un tratamiento para ella misma.”

Grupos y publicaciones enfocados en los derechos de las minorías sexuales empezaron a reaparecer públicamente en 1994 señalando una reaparición del movimiento gay en Colombia. Ahora existen al menos 10 grupos gay o de lesbianas en el país y 5 publicaciones. En este punto la Asociación Colombiana de Lesbianas y Homosexuales se formo. Es una organización paraguas buscando la unión de todos los tipos de organizaciones gay y lesbianas y sirviendo como grupo único de organización y coordinación del movimiento gay y de lesbianas en Colombia. Esta organización que esta en el proceso de obtener estatus oficial sin ánimo de lucro, busca no solamente establecer lazos con grupos de personas gay pero también con organizaciones de derechos humanos activamente defendiendo los derechos fundamentales de todas las personas y con heterosexuales que están comprometidos con la causa de la igualdad, dignidad, pluralismo y verdadera democracia.
La ciudad de Bogotá tiene ahora más de 70 establecimientos que sirven exclusivamente a clientela gay. En casi todas las ciudades intermedias de Colombia existen al menos tres establecimientos gay, que son los únicos lugares donde los hombres gay o lesbianas pueden socializar y expresar afecto mas o menos libremente.
El emergente movimiento gay en Colombia tiene todavía mucho camino por recorrer antes de que la completa igualdad sea conseguida. La homofobia es rampante a través de la sociedad, resultando en una amplia discriminación hacia gays y lesbianas, quienes pueden ser rechazados por su familia y amigos.

SALIDA DE CAMPO

CORPORACION ALIANZA DIVERSA DEL SUR (COALSSUR)

INTRGRANTES: Darwin Armando Guerra (presidente), carolina Patiño (vicepresidenta), Andrés Felipe Lasso (alcalde), Juan esteban Agudelo (secretario general), Juan Diego Álvarez (subsecretario y oficios varios), Jessica Moncada (tesorera), Claudia Moná (suplente general).

OBJETIVO:

Fue creado inicialmente por Darwin Guerra, su presidente, y por Juan esteban Agudelo, su secretario general; en el cual proponían promover, defender y divulgar los derechos humanos desde el sector LGTB, basado en los principios de Yogyakarta.

HISTORIA Y DESARROLLO

En octubre del año 2007, se da inicio a el proyecto de crear una corporación, la cual protegiera, apoyara y promulgara de manera pacifica y dinámica las ideologías del sector LGTB. Por otro lado, la corporación también se basó en la idea de la muerte de Zuleta y por los crímenes de odio (crímenes o asesinatos que se hacen en contra del sector); a demás porque en el valle de Aburrá no hay una ONG que defienda los derechos de la LGTB como tal.

El 17 de febrero del año 2008, se da la primera reunión en Itaguí, de los futuros miembros de la corporación, para escuchar la propuesta que tenia preparada su presidente junto con su secretario general, en la cual se da el pacto en donde queda consolidada la fundación de la ONG.

COALSSUR interactúa y se comunica con la sociedad concerniente de ella, a través de un grupo en el Facebook, que recibe el mismo nombre de la corporación; a través de reuniones por medio de las cuales se deciden los proyectos con los cuales van a llegar a la comunidad LGTB; eventos como: Conferencias, obras de teatro…

Para el día 6 y 7 del mes de junio del 2008, se llevó a cabo la apertura oficial de la corporación al publico; para lo cual se desarrollo un evento llamado “sueños en rosa”, en donde se hizo la ponencia de una muestra poética por algunos integrantes la corporación y algunos invitados.

Se escogió este día como tal porque ese mes, fue el mes de la diversidad sexual; a demás de querer conmemorar la muerte de León Zuleta Ruíz (primer activista de la liberación)



MODELO DE COMUNICACIÓN

DA CLIC SOBRE EL MAPA PARA VERLO AMPLIADO.


BIBLIOGRAFIA


http://www.geocities.com/westhollywood/heights/1424/historia.html

(1)http://buscon.rae.es/draeI/

(2)http://es.wikipedia.org/

(3)http://Daniel Ottosson.informe de ILGA
Asociación Internacional de lesbianas y gays.2007.www.ilga.org