sábado, 25 de octubre de 2008

TEORIA CRITICO-HISTORICA

Planteaba que "toda actividad y todo producto de la sociedad capitalista participan del mundo y de la lógica de la mercancia; dice que la comunicacion es un proceso fetichizante, en el fetichismo los hombres vivos se vuelven cosas y las cosas viven."(1)


"Marx respeta a los grandes utópicos. Pero advierte de que su papel histórico-crítico se extingue con el desarrollo de la acción obrera. Hace una observación, aplicable también a diversas experiencias de la izquierda de nuestro siglo, indicando que si bien puede considerarse a los autores de esos sistemas utópicos como revolucionarios en muchos aspectos, sus discípulos forman sectas siempre reaccionarias, ya que "se obstinan en sostener las viejas concepciones de sus maestros frente a la evolución histórica del proletariado".
Con Marx, se produce una novedad radical. En el centro de la transformación social, pone la lucha de los desposeídos para conseguir (el) poder político, esto es, la democracia. Y en el centro de la política ya no encuentran artificiosos planes de reorganización económica ni de ingeniosa ingeniería social, sino la actividad práctica-transformadora de una clase asalariada que ya no es vista solamente como grupo "que sufre", sino también, y ante todo, como clase que lucha y que, luchando, se constituye en clase política.

En lo fundamental, la visión marxista del papel de la clase trabajadora era correcta y ha sido confirmada históricamente. Durante los últimos 150 años, el movimiento obrero ha sido la fuerza decisiva en la lucha emancipadora y por la extensión de la democracia y de los derechos sociales. Las democracias más avanzadas -insuficientemente democráticas- y con un más amplio conjunto de garantías sociales se encuentran, en términos generales, allá donde la clase asalariada es más influyente y cuenta con más poderosas organizaciones. En los países en los que se están desarrollando nuevos proletariados masivos, puede observarse también la tendencia a que éstos jueguen un papel decisivo en el ámbito de la política y de la conquista de la democracia (Brasil, Corea del Sur, Sudáfrica)." (2)

1. Ripalda.José Mª. Materialismo historico y teoria crítica. noviembre. 2002
materiales 15.Noviembre.2002

2.Sáenz.Luis M .revista Iniciativa Socialista, número 47, diciembre 1997

No hay comentarios: