miércoles, 1 de octubre de 2008

glosario

CULTURA:
Cultura se refere a la forma de vida de una sociedad , no solamente a aquellos aspectos de la forma de vida que la sociedad considera superior o mas desfavorables.

MASA:
Etimológicamente, masa aparece en el castellano entre los años 1220 y 1250 proviene del latín massa que significa “masa, amontonamiento, pasta” (Cormoninas, 1973), es decir, un todo homogéneo, indiferenciable en sus componentes y amorfo en sus contornos, y solamente comprensible en su sinteticidad, no analizable.


PUBLICO:
Es un grupo determinado de personas a quienes va dirigido un mensaje, clasificado en sexo, gustos , ideologias...

AUDIENCIA:

  • La audiencia de un medio o soporte publicitario está formada por el conjunto de personas que leen, oyen o ven la prensa, la radio, la televisión o el cine.
  • En el caso de la publicidad exterior, la audiencia de la misma está representada por todas aquellas personas que pasan próximas al emplazamiento del soporte correspondiente.
  • En ocasiones suele denominarse también audiencia bruta. La audiencia de TVE está formada por todas las personas que son espectadores de ese canal.


MODELO:
Un modelo, es la abstraccion de la realidad para solucionar un problema.

ECONOMIA:
La definición mas clásica es debida a Lionel Robbins, quién dijo que "la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos." [Robbins 1932]. Esta definición se refiere puntualmente a un solo aspecto de la economía, al microeconómico.

COMUNIDAD: se esta en comunidad porque se pone algo en comun a travez de la comunicacion
TEORIA: No tiene un fundamento empirico, solo abstracto.

PROCESO:

“Un proceso es una red de actividades vinculadas ordenadamente las cuales se llevan a cabo repetidamente y que utilizan recursos e información para transformar insumos en productos abarcando desde el inicio del proceso hasta la satisfacción de las necesidades del cliente”

*A. Ljungberg, 1994 - International Journal of Physical Distribution & Logistics Management Vol.32 No4, pp 254-287


PUBLICIDAD:
Es una disciplina científica cuyo objetivo es persuadir al publico meta con un mensaje comercial para que tome la decisión de compra de un producto o servicio que una organización ofrece.

PROPAGANDA:
es una importante herramienta de la promoción que sirve para dar a conocer, por una parte, doctrinas, ideas y puntos de vista; y por otra, información referente a una organización, sus productos, servicios y/o políticas. Todo ello, con la finalidad de atraer adeptos o compradores.


PARADIGMA:

El concepto paradigma procede del griego paradeigma, que significa “ejemplo” o “modelo”.

En principio, se aplicaba a la gramática (para definir su uso en un cierto contexto) y a la retórica (para referirse a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, comenzó a utilizarse para definir a un modelo o patrón en cualquier disciplina científica o contexto epistemológico.

Thomas KuhnEl filósofo y científico estadounidense Thomas kuhn fue el encargado de actualizar el término y darle el significado contemporáneo, al adaptarlo para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo.

De esta forma, un paradigma científico establece aquello que se debe observar; el tipo de interrogantes que hay que formular para hallar las respuestas en relación al objetivo; cómo deben estructurarse dicho interrogantes; y cómo deben interpretarse los resultados de la investigacion científica.

TEORIA:

Definir el término teoría es algo arriesgado. Los científicos la usan de una forma, el común de los mortales de otra.

En las charlas casuales, una teoría es básicamente una idea o pensamiento. Probablemente no ha ido recogiendo cuidadosamente datos que la respalden, y seguramente carecerá de una hipótesis rigurosa probada experimentalmente. En el mundo de la ciencia sin embargo una teoría es una explicación extensa sobre un fenómeno o fenómenos, que puede probarse, verificarse y que cuenta con varias líneas de evidencia.

“Las teorías de éxito genuino interconectan información proveniente de áreas de experiencia que previamente eran dispares”, comenta Adolf Grünbaum, profesor de filosofía de la Universidad de Pittsburgh. Por ejemplo, el registro fósil, las evidencias del ADN y la biogeografía están conectadas bajo la teoría de la evolución.

Una teoría difiere de una hipótesis en su alcance. Por ejemplo, yo puedo tener la hipótesis de que si dejo caer un penique desde el Empire State, caerá al suelo. Pero la teoría de la gravedad va mucho más allá del lanzamiento de objetos desde un rascacielos. La teoría de la gravedad explica también el movimiento de cuerpos planetarios y sus satélites orbitales. De modo que una hipótesis es cono una mini-teoría. Intenta explicar un suceso, y es comprobable y verificable como una teoría, pero a una escala menor.

Las hipótesis y las teorías forman parte del método científico - el proceso de preguntar y responder cuestiones mediante experimentación. El método existe para asegurar que la ciencia es todo lo exacta que se pueda a la hora de explicar el mundo, y este argumento se basa en las evidencias observables. Los componentes principales del método científico son: debe ser repetible, de modo que otros científicos puedan verificar o descartar los resultados; los datos deben obtenerse mediante observación y experimentación; y se debería documentar la experimentación y ser compartida.

Las teorías se forman después de que varias hipótesis sean estudiadas a fondo empleando el método científico. Las hipótesis se prueban, se recogen los datos, se documentan los resultados, se comparten y vuelven a ser probadas. Entonces se forma una teoría que explica los datos y predice los resultados de futuros experimentos. Normalmente, los investigadores de diversos campos de estudio tienden a basarse en métodos diferentes; cada uno elige los que estima son mejores para el asunto u objeto de estudio.

Un componente de las teorías que puede frustrar a científicos y no científicos radica en que una teoría nunca se prueba del todo, y siempre puede someterse a revisión. Los experimentos sobre una teoría pueden corroborarla o falsearla. Incluso las leyes de la gravedad del gran Isaac Newton, fueron sometidas a revisión después de 200 años, cuando Albert Einstein les encontró defectos al idear su teoría de la relatividad.

En general, se dice que una ley no admite excepciones, tal y como sucede con la segunda ley de la termodinámica, que afirma que los sistemas aislados que no se encuentran en equilibrio se mueven de estados ordenados hacia estados más desordenados (o que disminuye la energía disponible para desempeñar un trabajo). Muy pocas teorías terminan convirtiéndose en leyes. Michael Weisberg, profesor asociado de filosofía de la Universidad de Pennsylvania cree que en el futuro aún habrá menos teorías con probabilidad de convertirse en leyes, ya que las teorías y las leyes se revisan muy frecuentemente.

“Podemos acumular cantidades increíbles de evidencias y decir que es improbable que sea falsa, pero nunca podremos probarla”, comenta Weisberg.

Aunque por otro lado, los científicos no miran con demasiado cariño a aquellos que desdeñan a las teorías científicas, como la de la evolución, con el argumento de que “son solo una teoría”. “Es una distorsión verbal con la que intentan obtener ventaja”, comenta Grünbaum. Si, la evolución es una teoría, pero una teoría respaldada por un cuerpo de evidencias realmente enorme.

“Finalmente, reconocer en ciencia que algo es una teoría es todo un honor que se le brinda”, comenta Weisberg, lo cual significa que cuenta con mucha estima y respeto a causa de los muchos exámenes que ha superado.

FUNCIONALISMO:

Escuela que surge de los numerosos estudios que Inglaterra ordena para conocer
quien es el “otro” en sus inmensas colonias. Inglaterrra quiere conocer al Otro. A
mitad de 1930 se comienzan a organizar estudios en las colonias. Autores como
Bronislaw Malinowski, Evans-Pritchard, Firth o Radcliffe-Brown surgen como
principales protagonistas de largos trabajos de campo y expositores de teoría
antropológica.
Se comienzan a editar teorías de la cultura respaldados por los largos periodos de
trabajo de campo, se comienza a valorar la experiencia y la vivencia por largos
periodos vividos en las colonias.
El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia (sincrónica);
estudia la sociedad tal y como la encuentra, intentando comprender como cada
elemento de la sociedad se articula con los demás, formando un todo y ejerciendo
una función dentro de esa sociedad.
Su principal influencia es el sociólogo francés Emile Durkheim que piensa que los
hechos sociales determinan los hechos culturales. Los funcionalistas insisten en
que la cultura es un hecho social (es un con junto de instituciones) con una
función.
El funcionalismo nace como reacción al evolucionismo y al particularismo
histórico. Parte del hecho de que la cultura es una totalidad orgánica en las que sus
diversos elementos son inseparables (holístico) y que se hayan interconectados,
teniendo cada uno de ellos una función específica en el conjunto. La religión, la
economía, la producción, los rituales, etc, forman un todo interconectado. De echo,
cuando piensan en una sociedad, la perciben como si fuera un organismo
biológico en el que las partes forman un todo.
El dogma del funcionalismo es el “trabajo de campo” (mínimo de 6 a 8 meses),
diciendo que no hay calidad científica si no tiene este periodo de tiempo. Hace
énfasis en la interpretación de los hechos particulares en relación al todo
(sociedad).


CRITICA:

En 1978, Foucault pronunció una conferencia titulada ¿Qué es la crítica?, un trabajo que preparó el camino para su ensayo, más conocido, ¿Qué es la Ilustración? (1984). En él, Foucault no solamente se cuestiona lo que la crítica es, sino que también busca comprender qué tipo de cuestionamiento instituye la crítica, ofreciendo de forma tentativa algunas maneras de circunscribir su actividad. Lo que continúa siendo quizás lo más importante, tanto de la conferencia como del ensayo desarrollado posteriormente, es la forma interrogativa en que se formula el asunto. Porque la propia pregunta ¿qué es la crítica? forma parte de la empresa crítica en cuestión, así que la pregunta no sólo se plantea el problema —¿cuál es esta crítica que se supone que hacemos o a la que debemos aspirar?—, sino que representa también un cierto modo de interrogar, central en la actividad misma de la crítica.

Habermas volvió muy problemático el trabajo de la crítica al sugerir que, si lo que buscábamos era poder recurrir a normas al elaborar juicios evaluativos sobre las condiciones y los fines sociales, era necesario ir más allá de la teoría crítica. La perspectiva de la crítica, desde su punto de vista, puede poner en cuestión los fundacionalismos, desnaturalizar las jerarquías sociales y políticas e incluso establecer perspectivas mediante las cuales se puede marcar una cierta distancia frente al mundo naturalizado. Pero ninguna de estas actividades puede decirnos en qué dirección deberíamos movernos, ni si las actividades en las que nos comprometemos logran alcanzar ciertos tipos de fines justificados normativamente. Desde su punto de vista, por lo tanto, la teoría crítica tendría que dar paso a una teoría normativa más robusta, como lo es la acción comunicativa, con el fin de dotarnos de un fundamento para la teoría crítica con el que se puedan elaborar juicios normativos fuertes; no sólo para que la política pueda disponer de un propósito claro y de una aspiración normativa, sino también para que seamos capaces de evaluar las prácticas actuales en términos de su capacidad para alcanzar tales fines. Haciendo este tipo de crítica de la crítica, Habermas se vuelve curiosamente acrítico respecto al propio sentido de normatividad que expone.


BIBLIOGRAFIA:

  • Ember, Carol R.1997. Concepto de cultura.Prentice hall.(octubre del 2008)
  • Antonio Hernández Mendo, Angustias Estrella Colomo Pilar Gálvez Cordero e Irene Ortega Alcántara. Concepto de masa y caracteristecas. http://www.robertexto.com/archivo9/psico_masas_dep3.htm)(octure del 2008)
  • blogartesvisuales.Definición de audiencia.Escrito en Enero 12,2007. (http://www.blogartesvisuales.net/publicidad/definicion-de-audiencia) octubre del 2008

  • Definición de Economía. (http://www.econlink.com.ar/definicion/economia.shtml) (octubre del 2008)
  • Acevedo Tabares, Julio César; Gálvis, Carlos Alberto. 2008.Medellin. Proceso histórico de la construcción epistemológica de la comunicación, una aproximacion desde los griegos , platón y aristóteles.(Octubre del 2008)
  • Cáceres Galindo Jesús. 2007.medellin.sociología funcionalista y comunicología, el diálogo imposible en América latina.Anagramas.11.(octubre del 2008)
  • Acerca de la publicidad.analisisgrafico. 2006.http://analisisgrafico.wordpress.com/2006/09/10/acerca-de-la-publicidad-definicion-de-publicidad/
  • Ivan Thompson.definición de propaganda.marketing financiero.http://jesus-masabi-ccmf27.nireblog.com/post/2007/09/03
  • herrero, JOSÉ. 2002.Funcionalismo.http://www.sil.org/capacitar/antro/funcionalismo.pdf
  • BUTLER, Judith.2002. ¿ que es la crítica?.http://transform.eipcp.net/transversal/0806/butler/es

No hay comentarios: