jueves, 2 de octubre de 2008

CREACION DE UN MODELO DE COMUNICACION CON BASE EN COMO COMO SE COMUNICAN LOS MIEMBROS DE LA LGTB CON LOS QUE PERTENECEN Y NO EN ESTE GRUPO




JUSTIFICACIÓN


El grupo LGTB está habitando el circulo social de cada persona; lo que indica que esto esta afectando la convivencia de todos directamente, puesto que donde sea que vallamos va a haber una persona que pertenezca a este grupo. En dicho grupo existe cierto rechazo de el mayor porcentaje de la sociedad para con ellos.

Lo que buscaré con este trabajo es saber el porqué del rechazo( de los miembros de la LGTB entre los no pertenecientes a esta; y para esto, voy a tener la oportunidad de estar en contacto con los integrantes de la COALSSUR (Corporación alianza diversa del sur) que apoya los derechos y valores de la comunidad gay en Medellín; Está Compuesta por un grupo de jóvenes gay y heterosexuales dispuestos a apoyarse entre si, para ser respetados, detener las humillaciones hacia si, para salir de el rechazo en el que están sumergidos; del cual quieren salir.



OBJETIVO


Busco con esta investigación generar un punto de vista, es decir, desde otra perspectiva, la perspectiva que ellos (los miembros de la LGTB) tienen, lo que sienten y lo que perciben a cerca de los que los rechazan o de quienes los ignoran, como se comunican, que buscan transmitir y de que manera.


MARCO TEORICO


GAY:

Perteneciente o relativo a la homosexualidad1.

La homosexualidad es una orientación sexual y se define como el comportamiento, la interacción sexual o atracción erótica hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homo (que en realidad significa igual y que a veces se confunde con el significado latino, hombre) y del latín, lo que sugiere una relación sexual y sentimental entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo. El término gay suele emplearse para referirse a los hombres homosexuales, y el término lesbiana para referirse a las mujeres2.



Tribu urbana:

grande de personas con alguna característica común, especialmente las pandillas juveniles violentas. Las tribus urbanas1.


Las subculturas como tribus urbanas son más comunes en las grandes urbes o metrópolis, donde la complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una sensación de alienación o aislamiento del nivel individual. Esto, en efecto, puede conducir a la formación (oficial o no oficial) de tribus urbanas cuyos miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar una comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia2.


homofobia:

Mostrar oposición o desprecio a una persona, grupo, comunidad, etc1

La Homofobia es el miedo o la aversión hacia la homosexualidad o las personas homosexuales, así como
la discriminación a las mismas. El odio, la hostilidad o la desaprobación de las personas homosexuales.3.


Percepción:

Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos1.


La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno2.


HISTORIA GAY

El primer grupo de liberación gay en Colombia nació en los años 40. Estaba compuesto completamente por hombres y era llamado "Los Felipitos". Era clandestino y limitado a un pequeño grupo de individuos de las clases altas. Su propósito era simplemente crear un espacio para socializar. Los primeros bares gay aparecieron también durante este periodo. También eran clandestinos y solamente para hombres. Los Felipitos existieron solo por unos pocos anos, y no se conoce de otros grupos que los siguieran inmediatamente, tampoco se sabe mucho de las experiencias de esta organización.
No fue sino hasta 1970 que un nuevo grupo fundado por León Zuleta, apareció en la ciudad de Medellín. Luego se expandió a Bogotá cuando Zuleta conoció a Manuel Velandia, en ese entonces estudiante de Filosofía y Sicología. Un grupo llamado Movimiento por la Liberación Homosexual se formo entonces. Este organizo varias actividades, como la primera marcha gay la primera publicación gay en el país, Ventana Gay. Después de varios años, y por diferentes razones, el movimiento se acabo a mediados de los 80's. En 1993 Zuleta fue asesinado en Medellín en sospechosas circunstancias que no han sido investigadas oficialmente.
El Dr. Manuel Velandia describe este periodo así: "En ese tiempo, la policía nunca nos molestaba cuando estábamos bailando. Yo creo que nos hemos dado cuenta que la homofobia internalizada puede traer fuerzas imaginarias de represión que realmente no existen. Esto es, que empezó a ser claro para nosotros que la policía estaba sacando dinero de los dueños de los establecimientos porque estos mismos creían que la policía molestaría a los clientes, y entonces una forma de evitar esto era pagar una cuota en dinero o licor. Y esto se volvió costumbre."

" En 1997 un amigo mío que trabajaba en un noticiero de televisión pensó que era una noticia que el Movimiento por la Liberación Homosexual existiera en Colombia. Nosotros le dimos la impresión que era un movimiento nacional, aunque en realidad solo era León Zuleta en Medellín con unas cuantas personas y nosotros aqui en Bogotá. Y habían unas pocas mujeres con nosotros (muy pocas) y el grupo se llamaba GEL, o Grupo de Estudio y Liberación Gay.
Así que mi amigo nos invito una noche a una emisión en vivo a las 6 de la tarde. Desde ahí mucha gente empezó a chequearnos. Esto trajo a mi familia algunos problemas. Mi mama estaba preocupada por que yo apareciera en televisión diciendo que yo era homosexual. Hubo un punto que mi hermana dijo que yo tenía derecho a decir que era homosexual pero que si yo quisiera ella me pagaría mi viaje a Europa donde podría ser curado. Mi respuesta fue que la homosexualidad no era una enfermedad pero que la homofobia si lo era así que seria mejor que gastara ese dinero en un tratamiento para ella misma.”

Grupos y publicaciones enfocados en los derechos de las minorías sexuales empezaron a reaparecer públicamente en 1994 señalando una reaparición del movimiento gay en Colombia. Ahora existen al menos 10 grupos gay o de lesbianas en el país y 5 publicaciones. En este punto la Asociación Colombiana de Lesbianas y Homosexuales se formo. Es una organización paraguas buscando la unión de todos los tipos de organizaciones gay y lesbianas y sirviendo como grupo único de organización y coordinación del movimiento gay y de lesbianas en Colombia. Esta organización que esta en el proceso de obtener estatus oficial sin ánimo de lucro, busca no solamente establecer lazos con grupos de personas gay pero también con organizaciones de derechos humanos activamente defendiendo los derechos fundamentales de todas las personas y con heterosexuales que están comprometidos con la causa de la igualdad, dignidad, pluralismo y verdadera democracia.
La ciudad de Bogotá tiene ahora más de 70 establecimientos que sirven exclusivamente a clientela gay. En casi todas las ciudades intermedias de Colombia existen al menos tres establecimientos gay, que son los únicos lugares donde los hombres gay o lesbianas pueden socializar y expresar afecto mas o menos libremente.
El emergente movimiento gay en Colombia tiene todavía mucho camino por recorrer antes de que la completa igualdad sea conseguida. La homofobia es rampante a través de la sociedad, resultando en una amplia discriminación hacia gays y lesbianas, quienes pueden ser rechazados por su familia y amigos.

SALIDA DE CAMPO

CORPORACION ALIANZA DIVERSA DEL SUR (COALSSUR)

INTRGRANTES: Darwin Armando Guerra (presidente), carolina Patiño (vicepresidenta), Andrés Felipe Lasso (alcalde), Juan esteban Agudelo (secretario general), Juan Diego Álvarez (subsecretario y oficios varios), Jessica Moncada (tesorera), Claudia Moná (suplente general).

OBJETIVO:

Fue creado inicialmente por Darwin Guerra, su presidente, y por Juan esteban Agudelo, su secretario general; en el cual proponían promover, defender y divulgar los derechos humanos desde el sector LGTB, basado en los principios de Yogyakarta.

HISTORIA Y DESARROLLO

En octubre del año 2007, se da inicio a el proyecto de crear una corporación, la cual protegiera, apoyara y promulgara de manera pacifica y dinámica las ideologías del sector LGTB. Por otro lado, la corporación también se basó en la idea de la muerte de Zuleta y por los crímenes de odio (crímenes o asesinatos que se hacen en contra del sector); a demás porque en el valle de Aburrá no hay una ONG que defienda los derechos de la LGTB como tal.

El 17 de febrero del año 2008, se da la primera reunión en Itaguí, de los futuros miembros de la corporación, para escuchar la propuesta que tenia preparada su presidente junto con su secretario general, en la cual se da el pacto en donde queda consolidada la fundación de la ONG.

COALSSUR interactúa y se comunica con la sociedad concerniente de ella, a través de un grupo en el Facebook, que recibe el mismo nombre de la corporación; a través de reuniones por medio de las cuales se deciden los proyectos con los cuales van a llegar a la comunidad LGTB; eventos como: Conferencias, obras de teatro…

Para el día 6 y 7 del mes de junio del 2008, se llevó a cabo la apertura oficial de la corporación al publico; para lo cual se desarrollo un evento llamado “sueños en rosa”, en donde se hizo la ponencia de una muestra poética por algunos integrantes la corporación y algunos invitados.

Se escogió este día como tal porque ese mes, fue el mes de la diversidad sexual; a demás de querer conmemorar la muerte de León Zuleta Ruíz (primer activista de la liberación)



MODELO DE COMUNICACIÓN

DA CLIC SOBRE EL MAPA PARA VERLO AMPLIADO.


BIBLIOGRAFIA


http://www.geocities.com/westhollywood/heights/1424/historia.html

(1)http://buscon.rae.es/draeI/

(2)http://es.wikipedia.org/

(3)http://Daniel Ottosson.informe de ILGA
Asociación Internacional de lesbianas y gays.2007.www.ilga.org




No hay comentarios: