martes, 7 de octubre de 2008

TALLER INTRODUCCION A LA TEORIA CRITICA


TALLER INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA CRÍTICA

PRESENTADO POR:

DANIELA RESTREPO ROLDÁN

MARIANA SALAZAR TEJADA

JENNIFFER LASSO

LINA SALDARRIAGA

PRESENTADO A:

JOSÉ SANTIAGO CORREA CORTÉS

ASIGNATURA:

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

2008

1¿Dónde radica la diferencia entre investigación funcional o administrativa y la investigación crítica o social?

R/: Investigación funcional o administrativa
El énfasis esta en la descripción de la composición del mundo social entendido como sistema social en el tiempo ajustando y cambiando cuando es necesario. Esta visión del mundo social permite percibir las partes y el todo, permite identificar la relación de parte a todo y de parte a parte. Esta es una cualidad que dota de claridad comprensiva a la propuesta.
No le interesan los comportamientos particulares empíricos de los actores, le interesa la arquitectura general de una teoría que de cuenta de una sociedad que en abstracto es representativa de lo que sucede en lo concreto.
Lo que aparece como una gran necesidad es la mirada analítica sobre lo social, esa que la sociología ha ensayado desde sus orígenes.
Sin embargo Lazarsfeld pensaba que esos métodos aplicados a estos problemas podían utilizarse para mejorar la vida social de la comunidad, había que aplicarlos a objetivos de más largo plazo. Problemas relacionados con la economía o problemas sociales de la época.
Investigación crítica o social.
Se orienta al desarrollo de teorías y métodos de investigación destinados a evaluar el rol de los medios de difusión en la sociedad y en la vida de los individuos.
Esta orientación se atribuye en principio a MAX HORKHEIMER. Éste dice que se diferencia esta investigación de la anterior en:
La investigación crítica desarrolla una teoría de las tendencias sociales que prevalecen en la época, que deben tenerse en cuenta en cualquier problema concreto objeto de investigación. No se puede llegar a conclusiones generales de tipo social desde casos concretos, hay que partir de una orientación mucho más amplia.
Implica ideas acerca de los valores humanos básicos, en relación con los cuales habría que valorar todos los efectos actuales o deseados.
En realidad investigación crítica y administrativa no son opuestas y se plantea unir las perspectivas de ambas para hacer más rica la investigación.

2. El funcionalismo considera como una de las funciones primordiales de los medios de comunicación masiva la transmisión y mantenimiento de la cultura. ¿Cuál es la postura de la teoría crítica frente a este presupuesto?

R/:La investigación social propuesta por la teoría crítica se propone como teoría la sociedad investigada como un todo, por lo que rechaza los intentos de crear sociologías especializadas en sectores de la sociedad, por encontrarse desviadas de la comprensión de la sociedad como totalidad interrelacionada.[5] Ritzer, citando a Friedman dice que la Escuela de Frankfurt centró focalmente su atención en el reino cultural, apuntando sus críticas hacia lo que sus teóricos denominaban la "industria de la cultura", hacia las estructuras racionalizadas y burocriatizadas (por ejemplo, las cadenas de la televisión) que controlan la cultura moderna, preocupación que refleja un mayor interés por el concepto marxista de "superestructura" que por los elementos económicos. La industria de la cultura que produce lo que convencionalmente se ha denominado una "cultura de masas", se define como "una cultura manipulada... falsa, no espontánea y reificada, opuesta a la verdad ". "En relación con esta industria, lo que más preocupa a los pensadores críticos son dos cuestiones. Primero, les preocupa su falsedad. Piensan que se trata de un conjunto pre empaquetado de ideas producidas en masa y divulgadas a las masas por los medios de comunicación. Segundo, a los teóricos críticos les inquieta su efecto apaciguador, represor y entontecido en la gente.

3. La industria cultural fija de manera ejemplar la quiebra de la cultura, su caída en la mercancía” Sustente o critique esta postura.

R/:Estamos de acuerdo al afirmar que la cultura vive un proceso de degradación, se transformo en un control social que estandarizó los fenómenos culturales y les dio fines económicos rentables llevando esto a la perdida de los valores y la autenticidad, convirtiéndolos solo en una masa.

4¿Por qué fracasaron los intentos de Paul Lazarsfeld para fusionar las dos corrientes?

R/:Paul lazarsfeld a través de la colaboración del proyecto de investigación, confía en ‘’desarrollar una convergencia entre la teoría europea y el empirismo norteamericano’’. Espera que la ‘’ investigación critica’’ revitalice la ‘’ investigación administrativa’’ La oposición de dos modos de pensar se revela insuperable.

5.Históricamente las tendencias y esfuerzos científicos se desarrollan a partir de las formas económicas de gobierno. Como influyeron el capitalismo y el socialismo a la hora de hablar de comunicación de masas y medios masivos de comunicación. Genere un ejemplo de su respuesta para las dos corrientes (capitalismo / funcionalismo – socialismo / teoría crítica)

R/ :Los medios de comunicación tienen cada vez más influencia en la vida como formadores culturales y determinan parte de nuestras ideas, hábitos y costumbres, debido a que nos muestran a diario ejemplos de lo que es el estilo de vida actual. Se les acusa también de manipular el pensamiento del público con ideas políticas, económicas, etc. de un interés particular. Por ejemplo, los medios masivos de comunicación pueden crear una imagen de un político para que sea votado, o pueden promocionar a un producto para que sea comprado, para poder ganar algo.

Un ejemplo claro de una propaganda relacionada con el capitalismo es el producto de coca- cola ya que la empresa que fabrica y distribuye este producto logra que por medio de la publicidad/propaganda logre la persuasión, control, manipulación de las personas frente al consumo de necesidades ficticias.

Un ejemplo del socialismo es: Viendo la noticia en Granma acerca de la campaña de alfabetización del pueblo de Venezuela que emprendió el presidente Hugo Chávez, tras el muy claro ejemplo de Fidel y la Revolución Socialista, nos hace pensar que a pesar de que transcurrieron mas de cuarenta años de uno de los logros que da una verdadera revolución para el pueblo, que no ha muerto la esperanza para América Latina, que todos los países pobres como México necesitamos la educación a nuestro pueblo más que cualquier tratado de comercio con el país imperialista; mientras que otros llenan sus cuentas bancarias con el trabajo de nuestro pueblo, otros trabajan a temprana edad sin poder asistir a la escuela para adquirir educación, y no por el tiempo del cual carecen, si no por la falta de escuelas.

6. Realicen en equipo un análisis DOFA de la teoría crítica

R/: matriz DOFA.

DEBILIDADES: en la teoría crítica no es posible entender el fracaso de la modernidad en crear un mundo solidario -como lo señalaba Marx- sólo atendiendo a razones económicas. Por el contrario, la respuesta está en el modo en como la modernidad entiende las relaciones de poder y como se relaciona con la diferencia y la alteridad. Por ello el problema no se centra solamente en la esfera económica sino también en la esfera cultural.

OPORTUNIDADES: ayuda a tener unas mejores relaciones publicas en la comunicación social.

FORTALEZAS: el hombre siempre forma parte del objeto del trabajo

AMENAZAS: El positivismo, también estará en la mira de los teóricos críticos: no compartirán la idea de identificar conocimiento con la ciencia, ni considerar a ésta como todo conocimiento objetivo. Porque simplemente, esto supone atenerse a los hechos desechando cualquier forma de valoración, ya sea positiva o negativa.

BIBLIOGRAFÍA:

(1) GALINDO CACERES, Jesús. Anagramas. Sociología funcionalista. El diálogo imposible en América Latina. Octubre 2008.

(2) Autor: Tomás Austin Millán. Sociólogo, Antropólogo Social.

http://www.geocities.com/tomaustin_cl/soc/Habermas/haber3.htm

(3) Bibliografía FERRER, Eulalio. Información y comunicación. FCE. México. 2000

http://teoriadecomunicacion.blogspot.com/2006/03/los-medios-masivos-de-ayer-y-hoy-los.html

(4) CRUZ, Marco Antonio. ejemplo de Fidel y socialismo en América. Diario GRAMMA. 2008. http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/cartas/carta128.htm

No hay comentarios: